This is default featured slide 1 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 2 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 3 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 4 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 5 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

domingo, 21 de mayo de 2017

FRANCISCO BOLOGNESI

Fue un militar peruano que participó en la Guerra del Pacífico. o más propiamente dicha, la Guerra del Guano y del Salitre. Con el grado del coronel, defendió la plaza de Arica enfrentando a las fuerzas chilenas muy superiores en número y poderío; y tras hacer la promesa de pelear «hasta quemar el último cartucho», sucumbió heroicamente durante la batalla final. Es considerado Héroe Nacional del Perú. 

Fue declarado Patrón del Ejército del Perú por el gobierno del Perú el 2 de enero de 1951 (Orden General del Ejército de 1959) y elevado al grado de Gran Mariscal del Perú por Ley Nº 25128 del 30 de noviembre de 1989.

Francisco Bolognesi Cervantes nació en Lima el 4 de noviembre de 1816. Sus padres fueron el italiano Andrés Bolognesi y la arequipeña Juana Cervantes. Después de estudiar en el colegio Seminario San Jerónimo de Arequipa, se dedicó a los negocios.  

Ingresó al ejército voluntariamente en 1853 cuando el Perú estuvo a punto de entrar en guerra con Bolivia. Combatió en la Revolución Liberal de Ramón Castilla y estuvo entre los vencedores de la batalla de la Palma que derrocó al corrupto régimen del general Echenique. Defendió la Constitución Liberal de 1856 luchando en Arequipa contra el rebelde general conservador Manuel Ignacio de Vivanco. En 1858 defendió la soberanía nacional acompañando a Ramón Castilla en el conflicto con Ecuador.
Al producirse la agresión española de 1865, el presidente Juan Antonio Pezet le confió la misión de adquirir cañones en Europa, los mismos que contribuyeron a la defensa del Callao en el combate del 2 de mayo de 1866.

Al estallar la guerra con Chile se le confió el mando de la II División del Sur y tuvo destacada participación en las batallas de San Francisco y Tarapacá. Luego se le encargó la comandancia general de Arica. Cumpliendo su deber con la Patria, murió luchando en la batalla de Arica, el 7 de junio de 1880.
Share:

JOSE JOAQUIN INCLÁN

Su nombre completo era José Joaquín Inclán González Vigil. Fue sobrino del enhiesto tribuno y pensador Francisco de Paula González Vigil. Nació en Tacna el 12 de octubre de 1825. Se educó en el colegio Independencia Americana de Arequipa y de regreso a su ciudad natal, en 1840, se incorporó al ejército.

Hizo sus primeras armas durante los problemas limítrofes con Bolivia de 1841. Luego combatió bajo las órdenes de Ramón Castilla, en las filas del batallón Tacna, en la campaña contra Vivanco de 1843 y 1844, donde destacó como oficial artillero.

Estuvo nuevamente al lado de Castilla contra el gobierno de Echenique, combatiendo valerosamente en La Palma, Lima, el 5 de enero de 1855, en mérito de lo cual obtuvo el grado de teniente coronel. Luego incursionó en la política. Fue prefecto de Tacna en 1856 y representante al Congreso por Moquegua en 1858. 

Secundó la revolución iniciada en Arequipa por Mariano Ignacio Prado. Regresó a filas con rango de coronel en 1865 y durante el combate del Dos de Mayo de 1866 estuvo al mando de los 15 cañones de la línea del norte, conformada por la torre Junín, el fuerte Ayacucho y las baterías Pichincha e Independencia. Luego se hizo cargo del regimiento de artillería Dos de Mayo.

jose joaquin inclan gonzales vigilVolvió al sur, a la vida civil, ejerciendo como prefecto de Moquegua en 1868, y como superintendente de irrigaciones en Tacna, en 1870. Al declarar Chile su guerra de rapiña, pasó de inmediato al servicio de operaciones, siendo asignado a la defensa del sur como comandante general de la VII División.

Tras la derrota del Alto de la Alianza, concentró sus fuerzas en Arica, y en la sesión de estado mayor del 5 de junio de 1879 respaldó resueltamente la decisión del jefe de la plaza, coronel Francisco Bolognesi —también artillero y apreciado compañero de armas en los días de la campaña contra Echenique—, quien resolvió resistir, no obstante la enorme desventaja numérica, "hasta quemar el último cartucho".

El 7 de junio de 1879, en la batalla de Arica, Inclán fue comandante de las baterías del fuerte Este, en la parte baja del morro, en la primera línea de fuego. Mantuvo firme su posición hasta que el avance simultáneo de dos regimientos chilenos lo llevó a replegarse al punto fortificado denominado Cerro Gordo. Siendo imposible realizar un nuevo retroceso, condujo valerosamente sus tropas en fiero combate cuerpo a cuerpo donde no hubo peruanos sobrevivientes. 

La guerra arrebató a los tacneños no sólo un militar brillante y heroico, sino también un político visionario, comprometido con el progreso de su región. El coronel Inclán es patrono del arma de artillería del Ejército peruano.

Share:

FRANCISCO DE ANTONIO DE ZELA

Francisco Antono de ZelaFrancisco Antonio de Zela y Arizaga nació en Lima el 24 de julio de 1768. Sus padres fueron Alberto de Zela (español) y María Mercedes Arizaga (chalaca). 

Sus primeros años transcurrieron en una casa del jirón Huanta en Barrios Altos. Realizó sus primeros estudios en la parroquia de Santa Ana de la Plaza Italia. En su juventud estudió en el Real Convictorio de San Carlos.

Cuando tenía 18 años viajó a Tacna para ser capacitado por su padre como ensayador, fundidor y balanzario, puesto que asumió seis años más tarde. En 1796, contrajo matrimonio con María Natividad Siles y Antequera, con quien tuvo 9 hijos: María Flora, María Manuela, José Santiago Emerenciana, José Santos, José Manuel, José Buenaventura, María del Rosario, y Lucas Miguel.

Bajo la dirección de Zela, en la ciudad de Tacna, se asaltó primero el cuartel de caballería del Regimiento Dragones del Rey y luego el cuartel de infantería que estaban situados a dos cuadras de distancia a la voz de "...cargar y adelante", la noche del 20 de junio de 1811. Zela enarboló una bandera con colores azul y blanco a cuatro campos triangulares, estableciendo por escasos tres días un gobierno libre, autogobierno adherido a los principios de la Junta de Buenos Aires.

 
El mismo día (20 de junio) el ejército patriota argentino fue derrotado por el ejército realista peruano encabezadas por el brigadier José Manuel de Goyeneche en la Batalla de Guaqui, en las cercanías del lago Titicaca, y por lo tanto, Zela nunca recibió el apoyo necesario. Esta noticia deterioró la moral de la reducida tropa de Zela, como resultado de ello, fueron diezmados y algunos capturados por los españoles sin presentar batalla.
 
Los principales dirigentes de la rebelión fueron sometidos a juicio, entre ellos Zela, que fue llevado a Lima. Allí, gracias a las influencias de su familia y a la mediación de importantes personajes se le conmutó la pena de muerte por la de encierro perpetuo en el morro de La Habana. 

Pero se consiguió modificar aún más la sentencia: una pena de diez años de presidio en la cárcel de Chagres de Panamá, y terminados éstos, expatriación perpetua. Su prisión en Lima duró cuatro años y en 1815 fue trasladado a Panamá.

 Afectado por el clima tropical y las duras condiciones de su encierro, falleció algunos años después. Una versión muy difundida afirma que su fallecimiento se produjo el 28 de julio de 1821, el mismo día de la Proclamación de la Independencia del Perú. Lo cierto es que murió en 1819 a la edad de 50 años.


Share:

FRANCISCO DE PAULA GONZALES VIGIL

Clérigo y escritor. Hijo de Joaquín Gonzáles Vigil y María Micaela Yánez, nació en Tacna el 13 de abril de 1792 y murió el 09 de Junio de 1875 en la ciudad de Lima. Establecido en Arequipa, hizo sus estudios en el seminario de San Jerónimo, donde se le hizo la primera tonsura el 27 de mayo de 1804 y recibió los cuatro grados menores en 1810.

Allí regentó la cátedra de Gramática y la pro secretaría en 1811; después de optar el grado de Dr. en Teología en 1812 en la Universidad del Cuzco, asumió la cátedra de Filosofía y Matemáticas en 1815; y tras ser investido con el presbiterato en 1819, la cátedra de Teología y el vicerrectorado. Optó por separarse del seminario en 1823 y retornó a Tacna. Elegido diputado por su provincia natal en 1826 y 1827, se traslado a Lima. 

En 1834 retornó una vez más a Tacna, donde se opuso a las pretensiones del presidente de Bolivia sobre aquella provincia, y bastó su palabra para mantener bajo las jurisdicción peruana.

No obstante, se le encargó la dirección de la Biblioteca Nacional durante la Confederación Perú-Boliviana en diciembre de 1836; y aunque renunció a ella a principios de 1838, para integrarse al seno de su familia, se le consideró partidario de la confederación y fue desterrado cuando la suerte de las armas puso término a ese ensayo político.


Sus Obras.-
 

• Defensa de la autoridad de los gobiernos contra las pretensiones de la curia romana (6 vols. 1848-1849).
• Los jesuitas presentados en cuadros históricos (4 vols. 1863).

En atención a la complejidad de las materias tratadas y a su insoslayable densidad, también dio a la publicidad compendios de cada una de esas obras. Y para la enseñanza del pueblo publicó:

• Catecismo patriótico (1858).
• Opúsculos sociales y políticos.


Volvió al cabo de pocos meses, pero se mantuvo en el retiro hasta 1845, y, nuevamente nombrado por el presidente Ramón Castilla, asumió la dirección de la Biblioteca Nacional, en la cual permaneció a lo largo de tres décadas, hasta su muerte. 

 
Share:

JORGE BASADRE

Fue un historiador e historiógrafo peruano de la etapa republicana y contemporánea de su país. Fue además un crítico y estudioso de la literatura; un político que desempeñó importantes cargos públicos en el campo de la educación y la cultura.

Llegando a ser Ministro de Educación en dos oportunidades (en 1945, cerca de 4 meses, y de 1956 a 1958); así como maestro y educador de varias generaciones, como catedrático visitante y profesor. Fue director de la Biblioteca Nacional del Perú, encargándose de su reconstrucción y reorganización tras el incendio que sufriera en 1943.

Un intelectual influyente.


De origen tacneño, nació el 12 de febrero de 1903. Su formación escolar la inició en el liceo de Santa Rosa y, posteriormente, en el colegio Nuestra Señora de Guadalupe.

En 1919 ingresó a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde obtuvo un doctorado en Letras y Jurisprudencia. 

Destacó como docente universitario y llegó a ser ministro de Educación Pública, además de creador de la Escuela Nacional de Bibliotecarios, director de la Biblioteca Nacional y presidente de la Academia Peruana de la Lengua. 

Durante su desarrollo profesional se encargó de realizar diversos ensayos sobre historia nacional. En el año 1971 publica su introducción a las bases documentales para Historia de la República del Perú. Este último libro es uno de los más importantes sobre dicha época en el Perú. 

Basadre es, sin duda, uno de los hombres que más voluntad tuvo para estudiar la cultura del Perú contemporáneo. Le debemos el conocimiento de los sucesos republicanos y guardamos admiración por la labor realizada. 

Fue autor de Historia de la República del Perú, obra cumbre de la historiografía peruana del periodo republicano. También de El Alma de Tacna (1926), escrito en conjunto con J. Jiménez Borja, ambos bajo el seudónimo de “Unos Tacneños”. La Multitud, la ciudad y el campo en la historia del Perú (1929) y La iniciación de la República, publicada en dos volúmenes de 1929 a 1930.
Share:

lunes, 24 de abril de 2017

FEDERICO BARRETO

 

Hijo de Federico María Barreto, coronel de infantería del ejército peruano, y de Ventura Bustamante, el poeta peruano Federico Barreto nació en Tacna el 8 de febrero de 1862 y falleció el 20 de octubre de 1929.
 
Federico Barreto vivió cuando Tacna estaba ocupado por los chilenos tras la Guerra del Pacífico. En 1890 fundó el periódico El Progresista, desde donde llevó a cabo una campaña de peruanización de los territorios ocupados por Chile.

Formó parte del grupo literario llamado “La Bohemia Tacneña”, en cuya revista literaria “Letras” colaboraron escritores como Rubén Darío, Clemente Palma, José Enrique Rodó y José Santos Chocano.


Con su hermano José María, Federico Barreto fue co-director del diario “La Voz del Sur”. En 1911 una turba chilena destruyó las imprentas que publicaban los dos diarios peruanos de Tacna: “La Voz del Sur” y “El Tacora”

En 1912, publicó el poemario Algo mío, cuya edición se agotó en poco tiempo. Fue reeditado en 1925 con igual éxito.

En 1925 integró la Comisión de Propaganda de la Delegación Peruana, estando pendiente la realización de un plebiscito para que las ciudades de Tacna y Arica decidan a qué país sumarse.
Dos años después publicó el poemario Aroma de mujer.

El vals “Ódiame”, popularizado por Los Embajadores Criollos, no es otro que el poema “Último ruego” con algunas variantes. El poema “Mi patria y mi bandera”, musicalizado por José Sabas Libornio, es la letra de una marcha militar del mismo nombre.

Federico Barreto falleció en Marsella, Francia, el 30 de octubre de 1929, el mismo año en que Tacna volvió a suelo peruano. Sus restos fueron repatriados desde Marsella e inhumados en el Cementerio General de Tacna.
Share:

CANDARAVE

Resultado de imagen para candarave

La provincia de Candarave es una de las cuatro que conforman el departamento de Tacna, bajo la administración del Gobierno regional de Tacna al Sur del Perú. Limita al norte con la provincia de Mariscal Nieto del departamento de Moquegua, al Este con la provincia de El Collao del Departamento de Puno, al Sur con la provincia de Tarata y al Oeste con la provincia de Jorge Basadre.

Desde el punto de vista jerárquico de la Iglesia Católica forma parte de la Diócesis de Tacna y Moquegua la cual, a su vez, pertenece a la Arquidiócesis de Arequipa.

La provincia fue creada mediante Ley No. 24887 del 18 de agosto de 1988.
Los primeros pobladores descienden de los protocollahuas, aymaras y de los tiahuanaco. Candarave es un pueblo que proviene de ayllus de ascendencia aymara.

Después del levantamiento de Manco Inca, en el año 1536, Pedro Pizarro pacificó los territorios de Chucuito, Moquegua, Tacna y Taparacá. En 1540 se creó la encomienda a favor del conquistador Hernán Rodríguez de San Juan que debían tributar con sus productos básicos como aves, ovejas, cerdos, maíz, trigo, huevos, leña. Los partidos que figuran son los de llabaya, Cinto, Margarita, Curibaya, Candarave, Icumba, Sitajara, Camiara e Ite. Los cacicazgos de llabaya y Candarave se convirtieron en curatos y el Obispo de Arequipa, el vallisoletano Manuel Abad Illana, en 1776, fijó sus límites.

Posteriormente, Candarave fue creado como distrito en época de la Independencia. Por decreto del 25 de junio de 1855, integró la Provincia de Tacna. Por Ley del 11 de noviembre de 1874, pasa a formar parte de la Provincia de Tarata. En 1875 se desmembran Curibaya y Huanuara para formar el distrito de Curibaya.

Durante la ocupación chilena (1880-1929), Candarave fue capital provisional de la provincia de Tarata. El 18 de agosto de 1988 se produce la creación de la provincia de Candarave. La proclamación fue el 23-X-1988 según Ley nº 24887. Los distritos son Cairani, Curibaya, Huanuara, Quilahuani y Camilaca.
Share:

JORGE BASADRE GROHMAN

Creado en 1,988, comprende los distritos de Locumba, Ilabaya e Ite. Su capital es la Villa de Locumba, sede del famoso santuario del Señor de Locumba, también llamado “Señor de los Pies Quemados”.

Regada por el río Locumba, la ciudad se halla sobre una explanada en las faldas de un cerro de poca elevación (559 m.s.n.m), a 93 km. de la ciudad de Tacna.
La costa que la bordea es rocosa, acantilada y el mar ha producido accidentes geográficos entre los que destacan las puntas de Batán, Picata y Santa Rosa.

El valle de Ilabaya se encuentra sobre una pequeña elevación de terreno, en la intersección del valle del río del mismo nombre que desciende de las alturas de la provincia de Tarata y la quebrada que viene de Calumbraya.

En las pampas de Ite, irrigadas por el río Locumba, existen abundantes pastizales donde se cría ganado vacuno y equino, especialmente en la zona de las Lomas. De norte a sur se ubican las playas Inglesa, Ite y Meca, que en realidad son pequeños pueblos de pescadores.

MUSICA Y DANZAS

Las canciones bailes y danzas se manifiestan a través de las diferentes festividades que se cultivan en la zona: carnavales, cumpleaños y fiestas religiosas. Antiguamente se bailaba la “cuadrilla” y estaba conformada por cuatro u ocho parejas. Durante el baile hacían un paso llamado “patineé”, esta danza extranjera era muy popular en las fiestas. La “mazurca”, también se bailaba en parejas, una pareja bailaba al centro después otra y así sucesivamente.


GASTRONOMIA, POTAJES Y BEBIDAS TIPICAS

La alimentación de la zona se encuentra regimentada. Se consumen en los tres horarios. La alimentación de las fiestas es variada y típica.
Resultado de imagen para imagen de  la provincia de jorge basadrePlatos típicos: el Picante de Camarones, Adobo de Chancho, Arvejado, Cazuela de Ave, etc. y como complemento tenemos alfajores, roscas y otros.

PREPARACION DE PLATOS TIPICOS:

“Adobo de chancho”: Ingredientes: carne de chancho, palillo, comino, ajo, vinagre y sal. Se troza la carne de chancho y se pone en la paila agregándosele agua suficiente para su cocción, seguidamente se echa los condimentos, palillo y ajo, (todo esto molido), vinagre y sal. Una vez a punto de dorarse las presas aumentarles un poco más de vinagre para que hierva un poco más y ya estará listo para servir.

“Arvejado de gallina”: Ingredientes: gallina, cebolla, pimienta, comino, pimentón, zanahoria papa y sal. Se troza la gallina, se pone en una olla con aderezo (pimienta, comino, pimentón). Luego se le agrega un poco de agua para que cuezan las presas, cuando están las presas a medio cocer se le agrega las arvejitas y las rodajas de zanahoria y papa. Se sirve acompañado de arroz graneado.

“Picante de camarones”: Ingredientes: ají colorado, ajos, comino, cebolla, llaita, queso, huevo, orégano, papas, y sal. Se pone a sancochar las papas, se limpian bien los camarones. Luego cocer bien el ají molido y se le va agregando la cebolla picada y un poquito de orégano. Una vez cocido, echar el aceite para luego sacar la tez. Las papas se desmenuzan, se le aumenta un poquito de agua donde se ha sancochado las cabezas de camarón, se agregan los camarones y dejar hervir 10 minutos. Cuando está hirviendo, aumentar la llaita, queso cortado y bajar del fuego. Servir con o sin arroz y adornar con rodajas de huevo duro.

TRAJES TIPICOS PROVINCIA DE JORGE BASADRE

El Traje Típico de la Provincia de Jorge Basadre lo ubicamos en Cambaya, su vestimenta es sencilla: Consta de una blusa de seda color blanca, la llevan ligeramente suelta, es adornada con cintas delgadas de diferentes colores dando un toque de inocente coquetería a la mujer de Cambaya, llevan una falda de un sólo color (morada), plisada que les llega hasta la rodilla, su peinado consiste en dos trenzas y para protegerse del sol llevan un sombrero de color negro, sus pies los protegen con un par de ojotas, calzado que lo confeccionan del cuero de los animales.
Share:

TARATA

La provincia de Tarata es una de las 4 que conforman el departamento de Tacna, al sureste de Perú, bajo la administración del Gobierno regional de Tacna. Limita al Norte con la provincia de Candarave y la provincia de El Collao del departamento de Puno, al 
este con Bolivia, al Sur y al Oeste con la provincia de Tacna.

Resultado de imagen para imagen de taRATASu capital es la ciudad de Tarata. Su historia prehispánica está ligada a los pueblos de la meseta del Collao. En su etapa republicana la provincia fue ocupada por el ejército chileno durante la Guerra del Pacífico y permaneció bajo administración chilena hasta el 1 de septiembre de 1925 cuando fue devuelta al Perú gracias al laudo de Calvin Coolidge, presidente de los Estados Unidos.

Destacan en su geografía los valles interandinos, la puna y la cordillera del Barroso de orígen volcánico. Las fiestas tradicionales más extendidas en la provincia son los carnavales y la Fiesta de las Cruces, además de las fiestas patronales de cada distrito. Las costumbres en la provincia pueden ser mestizas e indígenas, en este último caso predominan la mitología y los ritos aymaras mezclados con la iconografía católica.

La provincia de Tarata abarca diversos pisos ecológicos que van desde los 1800 msnm, a la altura de Chipispaya, hasta los 5600 msnm del Nevado Barroso; por esta razón posee una rica fauna y flora andina. Ella está representada desde tiempos inmemoriales en los diseños indígenas en petroglifos, textiles, cerámica y madera.

Entre los mamíferos nativos podemos mencionar al puma (Puma concolor), al wanako o guanaco (Lama guanicoe), a la wikuña o vicuña (Vicugna vicugna), a la taruka o venado andino (Hippocamelus antisensis), a la achoqalla (comadreja), al añas o zorrillo (Conepatus chinga).

La avifauna nativa está representada por el suri (Rhea pennata) que es el pariente andino del avestruz, el kunturi o cóndor (Vultur gryphus), el mamani o halcón, el k’illi o cernícalo (Falco sparverius), kukuli o paloma cuculi (Zenaida meloda), Chiwanko, Pichuncho, Chirijoña, Jilguero, Loro, Chate, además de varias especies de picaflores o colibríes.

La provincia de Tarata es dividida en dos por un segmento de la cordillera occidental de los Andes que se denomina localmente como Cordillera del Barroso, ésta cordillera tiene como mayor elevación al nevado Barroso que en el pico Antajave alcanza los 5742 msnm
Share:

PROVINCIAS DE TACNA

TACNA
Es una ciudad del sur del Perú, capital del departamento de Tacna. Está ubicada a orillas del río Caplina, en un reducido valle en medio del desierto costero peruano. Es la décima ciudad más poblada del Perú y albergaba en el año 2012 una población de 279.750 habitantes.

La ciudad de Tacna fue fundada oficialmente el 25 de junio de 1855 durante la época republicana peruana, pero las bases de la ciudad datan desde la colonia, cuando se constituyó en reducción indígena. La ciudad de Tacna fue declarada Ciudad Heroica por el Congreso de la República del Perú el 21 de mayo de 1821 por sus servicios distinguidos a la causa de la Independencia. 

Fue también la capital de iure de la República Sud-Peruana (1836-1839), y la sede del gobierno de la Confederación Perú-Boliviana.
Después de la Guerra del Pacífico fue administrada por Chile, debido al Tratado de Ancón, creándose así la Provincia chilena de Tacna, Tarata fue devuelta el 1 de septiembre de 1925 y el resto en el 28 de agosto de 1929 debido al Tratado de Lima.

Desde la década del 40 del siglo XX, la ciudad ha experimentado un fuerte crecimiento demográfico acompañado de un constante ingreso migratorio, principalmente altiplánico. Este crecimiento demográfico originó la creación de 3 distritos urbanos (Alto de la Alianza, Ciudad Nueva, Coronel Gregorio Albarracín Lanchipa) y la absorción de parte del distrito de Pocollay al área urbana tacneña.

Resultado de imagen para imagen de tacna

El clima de Tacna es templado subtropical y desértico. Pueden ocurrir grandes levantamientos de polvo y arena, llamados coloquialmente como "Tormentas de arena". El 8 de julio del 2016, se registró 31.5°C, una temperatura totalmente anormal para la fecha, producido por un fenómeno llamado subsidencia, que produjo un incremento brusco en la temperatura y grandes levantamientos de arena. La temperatura media es de 18,6 °C, con una máxima de 32 °C y una mínima de 8 °C.La mínima más baja registrada fue de 5 °C
Share:

domingo, 23 de abril de 2017

QUEBRADA DEL DIABLO

ImagenHacia el lado noroeste en la ciudad de Tacna está situada en la llamada Quebrada del Diablo.Es de poca profundidad, angosta, sinuosa y bordeada de rocas de sillar.Sobre el origen del nombre que lleva existe una leyenda que, ahora, reproducimos.

Dos viajeros cabalgando en flacos jamelgos, por el antiguo camino de herradura que conduce de Tarata de Tacna,llegan a una quebradita de suave declive, y deciden descansar en ese sitio por breves instantes.

Es cerca de medianoche. Una densísima “kamanchaca” oscurece el camino.
Los viajeros descienden de sus cabalgaduras y, extendiendo unos gruesos “pellones” de piel de carnero, se reclinan sobre laarena fría por la humedad de la noche.
A pocos metros de distancia han asegurado las acémilas mediante “maneas” colocadas en las patas delanteras.
-¿No te parece que podremos llegar a la ciudad solo en la madrugada?

-Sí, Pedro. No hay prisa.
-Por otra parte que los caballos están “rendidos” por el largo viaje desde Tarata.
-Sí hombre.¿Quieres unas hojitas de coca?
-Acepto, Ramos, Gracias.
-¡Como nos olvidamos la botellita de “pisco” en la casa…!

-Paciencia, Ramucho.En Tacna nos daremos una buena…

                                                                       ***

De pronto los arrieros oyen pasos de alguien que se acerca.
Un desconocido está delante de ellos. Es un señor de alta estaturade gruesa estampa. Viste grueso gabán oscuro. Bajo un sombrero blanco de paja, no se distinguen sus facciones. Apenas se destaca una espesa barba blanca.
Los arrieros se incorporan sorprendidos, bajo sus gruesos ponchos de lana.
-Amigo, buenas noches.
-Buenas noches señor
-¿De dónde vienen!

-De la altura caballero,dice Ramón, con acento vacilante…
-Amigos,tienen mi casa para alojarse. La noche está muy fría.
En ese instante los arrieros se dan cuenta que, a pocos pasos, se levanta una mansión iluminada.
Atraídos por una fuerza misteriosa, los arrieros siguen al extraño personaje quien, con su voz afable dice:
-       Vengan, amigos.Vengan.

                                                                       ***

Ramón y Pedro están maravillados, ¿Cómo no se dieron cuenta antes de lo que veían? Y, sufriendo el frío a la intemperie… ¡Que tontería…!

Al trasponer el umbral de la gran residencia, son conducidos a un largo comedor. En una amplia mesa, iluminada por gruesos velones,aparecen apetitosas viandas y frutas jugosas, y botellas de licores finísimos.
El dueño de casa, con toda afabilidad, les invita a los viajeros para que se sirvan de lo que desearan.
Tímidamente los hombres toman algunos pedazos de pollo de las fuentes colmadas. Luego, se sirve unas copitas de licor.Se sienten reconfortados.
Luego, el señor les invita a pasar a una habitación interior amplia y que, también está iluminada.
Sobre el pavimento, alineados, aparecen abultados “zurrones” de cuero, en cuyo interior fulgen monedas de plata. Sobre unos estantes varias estatuillas de oro macizo. Joyas, joyas, muchas joyas.

El caballero, sonríe satisfecho, y sus ojos fulguran como ascuas.
- Estos son mis tesoros, les dice.
Los viajeros se quedan pasmados, aturdidos ante este espectáculo maravilloso.
-Pero… señor… -, balbucea uno de ellos.
Mientras que el  otro, siente que las piernas se doblan y que algo como un escalofrío le recorre todo el cuerpo, y apenas atina a exclamar:
-¡Jesús!
En esto todo desaparece de la vista de los arrieros, como visión fugaz y de encantamiento.
Ya asoman las primeras luces del alba. La densa “kamanchaca” se ha despejado.

Y  los pobres arrieros, se ven sobre la mojada y amarillenta arena de la quebrada, ateridos del frío, con fuerte dolor de cabeza y con los labios resecos, como si despertasen de una fatigosa pesadilla.

-¿Qué nos ha pasado?- dice uno de ellos.
- Es el Supay. Vamos.

Lo raro del caso es que cada uno de los arrieros retenía en la mano una antigua y reluciente moneda de plata de los tiempos del rey.
Share:

BARBA AZUL


ImagenUstedes ignoran muchos hechos ocurridos en Tacna en tiempos pasados. Asimismo, hemos tenido personajes raros, como esos que figuran en las novelas o en los cuentos de Calleja, nos dice Doña Mónica, simpática y conversadora viejecita tacneña.

¿No recuerda usted el nombre de uno de aquellos personajes o entes raros y cuyos hechos deben ser interesantes?

Esperen… Ya recuerdo. Nadie sabía su verdadero nombre, ni de qué distrito de Tacna era, para mucha gente era gringo y le decían míster Louis. Decían que era médico o dentista, pero el aseguraba era solamente “práctico”. Eso sí, este señor tenía su consultorio bien montado, de primera clase, en la calle “Andrés Bello”. Todo ocurría antes del año 1920, en aquellos tiempos escaseaba la carne y las verduras.

Luis Donossky así lo llamaban, era un señor muy raro, difícil de describir acertadamente, ¡Cuántas historias se contaban de él! Escalofriantes, tremendas casi inverosímiles.

El consultorio era muy concurrido, se hablaba que el doctor realizaba curaciones sorprendentes, alguna vez colocaba su mano sobre la frente del paciente, y éste se sentía curado de sus dolencias.

Dos bellas jóvenes ingresaron una vez al “consultorio” de Donossky. Atraídas por la amabilidad del “doctor” y la placidez del ambiente, se quedaron como “ayudantes”, al tiempo desaparecieron, se dijo que habían viajado al sur. La madre de las jóvenes no quedó conforme con la explicación del “doctor”. Y por ciertas denunciase información de sus amigas, presentó denuncia criminal contra Louis.

La gente murmuraba de un hallazgo en las inmediaciones de la casa del “doctor”, en un cesto de basura, de una pálida y mutilada mano de mujer.

Se afirmaba que el “doctor” hablaba varios idiomas y que, en altas horas de la noche, realizaba ritos extraños, misteriosos, en el fondo de sus aposentos; alguien afirmó que durante el proceso que se siguió al “doctor” por la desaparición de las jóvenes, Louis se hacía “invisible” en presencia del juez, dejando a todos estupefactos, maravillados…

Y concluyó su relato la viejecita:Ya ven ustedes. Donossky ha sido un hombre terrible. Poseía facultades excepcionales…

Un buen día, el mago del cuento también “desapareció” de nuestra ciudad. No se supo nada más de él, excepto que se le veía en la noche vagando por las calles en forma de fantasma; todos lo apodaron “Barba Azul”
Share:

LEYENDAS DE TACNA

CONDENADO DE SUÑAPE

Era un día del  mes de marzo, muy de mañana, Tomás Mamani, joven de veinticinco años de edad aproximadamente, había salido con su chalina al cuello y su lampa en la mano, a regar sus parcelitas de maíz y papas al lugar denominado Suñape.

En el camino recordaba lo que siempre había escuchado que comerse algunas tunas por la mañana era muy bueno y saludable para el cuerpo.  Así que se antojó de comerse algunas que había visto en el mismo lugar. Luego de tender el agua, caminó con dirección a los tunales donde ya se imaginaba comiendo unas ricas tunas, las más grandes y coloradas.

Al acercarse, se encontró con un hombre que parecía le había madrugado en la idea. Al observarlo, Tomás se sorprendió mucho y para que el hombre huyera, desde lejos le lanza una  silbada, pensando que sería un ladrón de tunas pero éste no le hace caso y actuó como si no le escuchara.

Tomás se acercó a él para mirarlo de frente e imprecarle cara a cara el robo que le estaba propinando, al comerse las tunas que eran de sus padres. Cuando éste volteó para verlo, Tomás se llevó un gran susto, el hombre que comía las tunas tenía la boca ardiendo en fuego, con gusanos que rebasaban el cerco de sus dientes, en medio de las jugosas pepitas de tuna.

Aquel instante, Tomás se quedó mudo e inmóvil, los miembros no le respondieron para reaccionar ante tal escena. Cuando volvió en sí Tomás, el reconocido condenado había huido del lugar.

Al volver a casa, el joven había puesto en aviso a sus familiares y amigos sobre aquel condenado ladrón de tunas, para que todos tuvieran mucho cuidado.
Share:

FIESTA DE LAS CRUCES Y SEMANA TACNEÑISTA

FIESTA DE LAS CRUCES

Cada 3 de mayo, se celebra en la región Tacna, se celebra la fiesta religiosa de las Cruces, la cual es una manifestación de fervor que se lleva a cabo en las cuatro provincias de Tacna, cada una con su propia peculiaridad.


En el día central, que es el mismo día tres de mayo, el Obispado de Tacna - Moquegua invita a todos los alferados de las Cruces ubicadas en la localidad (alrededor de 300), para que se hagan presente en la Catedral y participen de la Misa de Fiesta. 

Asimismo, se realizan actividades sociales como la verbena popular, feria gastronómica, fuegos artificiales, entre otras.

Esta es una manifestación religiosa que se lleva a cabo en las cuatro provincias de Tacna, cada una con su propia peculiaridad. TACNA El día central el Obispado de Tacna y Moquegua invita a todos los alferados de las Cruces ubicadas en la localidad (alrededor de 300), para que se hagan presente en la Catedral y participen de la Misa de Fiesta.






SEMANA TACÑEÑISTA:

La más importante fiesta en la ciudad es la Semana de Tacna, la misma semana que incluye el 28 de Agosto, hasta el 30 de agosto.
 

El 27 de agosto se realiza la Ofrenda de la Juventud. El 28 de agosto se realiza la Procesión de la Bandera desde la calle Alto de Lima hasta la Plaza de Armas, celebrando el aniversario de la reincorporación de Tacna al Perú. Es una de las más importantes demostraciones patrióticas en todo el Perú. La bandera es llevada únicamente por damas tacneñas y delante cincuenta niñas y los últimos ex-plebiscitarios abren paso a la procesión.
 

Esta ceremonia se inició el 28 de julio de 1901, durante la ocupación chilena de Tacna, donde un grupo de 10 mil tacneños realizaron la primera procesión.
También en esa semana se realiza una feria agraria e industrial como parte de las celebraciones.




Share:

SEÑOR DE LOCUMBA


Cuenta la vieja historia, aún rodeada de mitos y costumbres. Que,  Cristo de Locumba, llego al antiguo  labriego de locumba,  montado sobre dos mulas. Que llevaban consigo cargadas,  dos  extrañas cajas. Las cuales decían: era una para  locumba y otra para el valle de Sama (ubicado kilómetros más abajo- camino al valle de Tacna)

Se dice que nadie sabe cómo  ni de donde llegaron  aquellas bestias hasta el pueblo. Al ver los pobladores, aquella extraña carga, buscaron con insistencia al arriero que traía aquella misteriosa encomienda.

Luego de mucho buscar, sin éxito alguno. Por fin, uno de los curiosos se animo a abrir las cajas y descubrir tan intrigante misterio. Y así, una vez abiertas las cajas, encontraron dentro de  ellas; a dos bellos Cristos del calvario.

Estos, como lo habíamos señalado, eran según decía la descripción: uno para Locumba y otro para Sama. El de Sama era particularmente más  grande que aquel que correspondía al pueblo de Locumba.

Revelado aquel misterio para el pueblo. Recorrió entre el bullicio de la gente. La idea de quedarse con el Cristo más grande y enviar en camino el Cristo más pequeño a su equivocado destino (antes ya marcado). 
Fue así que volvieron a cargar la caja sobre uno de los jumentos y  lo obligaron  a seguir su camino hacia el valle de sama. Cuentan, que aquellas mulas, se habían posado sobre la sombra de una palma y  que de aquel lugar no querían moverse. Pese a los fuertes arreos dados por los pobladores.

Se dice entonces: Que otro arriero, en camino por el pueblo, se ofreció a llevar dicha carga hacia su destino. Ofreciendo una de sus mulas para tal encomienda. 
Así partió este con la carga hacia Sama. 

Sin embargo, luego de recorrer algunos metros. Se cuenta  que aquella bestia se planto en el camino y dejo su andar y con ello el viaje del pequeño Cristo, que llevaba sobre su fuerte lomo.

Visto aquel misterioso designio divino. Comprendieron los antiguos  pobladores. Que, aquel Cristo pequeño, pertenecía verdaderamente al pueblo de Locumba. Cargaron entonces sobre el animal el Cristo de sama  y aquella bestia antes inerte: comenzó nuevamente su pausado andar, hacia su destino final.   

Mientras tanto, las primeras mulas, que trajeron consigo aquel extraño y divino designio.  Se encontraban descansando  a la sombra de un árbol de palma. Sin intenciones de partir ni reanudar su camino. Fue así, como se dice: Que,  Cristo de locumba, se convirtió en el “Cristo del palmar”. A partir de ello, muchos milagros se concederían, bajo su gracia y divinidad.

Share:

CONSTUMBRES DE TACNA



CARNAVAL DE TACNA
El Carnaval de Tacna es uno de los más importantes del sur del país pues congrega gran cantidad de turistas al año, las calles se llenan de música y bailes, donde lo tradicional aún tiene vigencia. 

El Carnaval Tacneño se convirtió en un evento internacional, que si bien presenta una fecha variable (entre febrero y marzo), se celebra con la participación de cientos de danzantes que vienen desde diferentes puntos no sólo de la región, sino del país y de Sudamérica, que como parte del carnaval, entran en competencias donde sus danzas típicas tienen amplio protagonismo.

Hay seis premios en este concurso durante el carnaval y en el que se valora la tradición vigente en sus danzas además de la alegría y colorido de la gente que las interpreta. Entre las danzas que figuran son las Anathas, Los Luriguayos, Las Chacalladad, Las comparsas, Las Tarkadas, entre otras.
Resultado de imagen para celebracion de carnavales de tacna 
Junto con las danzas, también se realizan eventos bailables donde los grupos participantes, junto con toda la población y turistas son invitados, como el caso de la fiesta de apertura del carnaval que cuenta con la animación de orquestas nacionales.
A esta celebración también le sigue lo que se conoce como Challa y en días posteriores,se elige a la reina del carnaval de Tacna,  donde también se realiza lo que es conocido como “El Carnaval de Antaño” en pro del rescate de las tradiciones tacneñas y donde se observan las formas propias de celebración de cada uno de los pueblos de esta región del país.
La celebración prosigue durante sus últimos días con el gran recorrido de las comparsas mismo que, para asombro y alegría de la gente llega a durar hasta aproximadamente diez horas. Para continuar en el último día con el gran remate del carnaval y la celebración de "Perú Carnaval de Sabores", con lo mejor de toda la gastronomía nacional y regional.
Share:

REINCORPORACIÓN DE TACNA AL PERÚ

La Reincorporación de Tacna al Perú es un acto realizado desde el 28 de agosto de 1929 donde, de acuerdo al Tratado de Lima, parte de la provincia de Tacna es devuelta por Chile al Perú.

TRATADO DE LIMA

Tras la firma del Tratado de Ancón en 1883, las provincias de Tacna y Arica pasan  a la administración chilena por el término de diez años contados a partir de la ratificación del mismo por los Congresos de ambos países, lo que se produjo en 1884.
 

Tras ese lapso, un plebiscito decidiría qué país obtenía el dominio de ambas provincias , proceso llamado ''Cuestión de Tacna y Arica''. Finalmente, el plebiscito no se realizará nunca sino que se suscribe el Tratado de Lima el 3 de junio de 1929, que devuelve la provincia de Tacna de 8.678 km² al Perú, mientras que Arica de 15.351 km² queda en poder de Chile.
 

El 28 de agosto de 1929, la ciudad de Tacna amaneció embanderada y se reúnen en las calles pobladores de Calana, Pachia, Sama, Locumba, Ilabaya, Candarave y Tarata. Los pobladores se concentran en la Plaza de Armas y en el Pasaje Vigil, llevando cintas escarapelas y cintas rojiblancas.
 

Los delegados del Perú y Chile se reúnen en la casa donde funcionaba la Comisión Jurídica que iba a realizar el plebiscito en 1926, ubicada en la Calle Zela 716 y era llamada Casa Jurídica.

En la Plaza de Armas se iba a izar el pabellón nacional, al no encontrase el asta, el tacneño Edgar Empson sube a la Catedral de Tacna para izarla en la torre izquierda. Luego, la banda del Húsares de Junín procedió a tocar el Himno Nacional del Perú. También emite su discurso Monseñor Holguin, seguido del repique de campanas. Se continúa con el desfile con la participación de los Húsares de Junín, la Guardia Junín y las fuerzas policiales.
Resultado de imagen para reincorporacion de tacna


Share:

martes, 18 de abril de 2017

CAUTIVERIO DE TACNA

Tacna fue ocupada por el ejército chileno después de la batalla del Alto de la Alianza hecho sucedido el 27 de mayo de 1880. Con el Tratado de Ancón firmado el 20 de octubre de 1883, se ordenó que Tacna al igual que Arica, queden en poder absoluto de Chile por diez años. Asimismo una vez cumplida la década debía realizarse un plebiscito que definiera el destino de ambas provincias peruanas en manos del país sureño.

Es así que Chile hizo pasar mucho más de 10 años para que se evite realizar el plebiscito. Lo cual se pudo realizar luego de 49 años de ocupación. Para recuperar estos territorios, el Perú inicio negociaciones que dieron como resultado, someter este problema al arbitraje del Presidente de los Estados Unidos y por representantes de EE.UU, Perú y Chile. Fue en 1928 que durante el gobierno de Leguía que se reiniciaron las negociaciones y que después de muchas y complejas negociaciones que al final se logró la firma el día 3 de junio de 1929 del Tratado Rada Gamio-Figueroa Larraín, también llamado Tratado de Lima donde el gobierno de Perú tuvo que renunciar a la provincia de Arica, pero recuperando la provincia de Tacna de 8.678 km² al Perú, mientras que la provincia de Arica de 15.351 km² queda en poder del país chileno. Dicho acto histórico de reincorporación se realizó y cumplió el miércoles 28 de agosto de 1929.

El día 28 de agosto de 1929, la ciudad de Tacna amanece embanderada y en las calles se reúnen todos los pobladores que conforman la provincia de Tacna: Sama, Locumba, Calana, Pachia, Ilabaya, Candarave y Tarata. Luego se concentran en la Plaza de Armas y en el Pasaje Vigil, llevando escarapelas y cintas rojiblancas. Los delegados del Perú y Chile se reúnen en la casa donde funcionaba la Comisión Jurídica que iba a realizar el plebiscito en 1926. 


Es a las 2 de la Tarde que se reúnen en la Casa Jurídica, los delegados peruanos, Pedro José Rada y Gamio, General José Ramón Pizarro, Arturo Núñez Chávez, Ángel Gustavo Cornejo y Monseñor Mariano Holguín con los delegados de Chile, Gonzalo Robles y Alberto Serrano, quienes firman el "Acta de Entrega de Tacna".

Luego jubilosos todos los tacneños presentes en la Plaza de Armas al no encontrar el asta, para izar el pabellón nacional en la prefectura, el joven tacneño Edgar Empson iza la bandera  en la torre izquierda de la Catedral de Tacna. Luego, la banda de los Húsares de Junín procede a tocar el Himno Nacional del Perú, para luego el Monseñor Holguin emitir su discurso acompañado del repique de campanas. Para luego continuar con el desfile e los Húsares de Junín, la Guardia Junín y las Fuerzas policiales.


 A las 5 de la tarde se toma juramento al nuevo alcalde de Tacna el Señor Armando Vargas Blondell, donde también juramenta el presidente de la Corte de Justicia: Carlos A. Téllez y el prefecto Federico Fernandini Muñoz. Este glorioso día culmina con una comida entre los delegados y las nuevas y flamantes autoridades tacneñas. 

Recordemos que en la última semana del mes de agosto se celebra la fiesta de Tacna, el día 27 es la Ofrenda de la Juventud y el día 28 el Homenaje a la Mujer Tacneña y la Procesión de la Bandera.

Es por todos estos hechos que gracias a la heroicidad de sus pobladores nuestra bandera flamea libre, orgullosa y triunfante gracias a que su pueblo soportó medio siglo de cautiverio sin quebrarse ante la ocupación del vecino país del sur.


Share:

BATALLA DEL ALTO DEL ALIANZA



La batalla del Alto de la Alianza ocurrió en las afueras de Tacna el 26 de mayo de 1880 entre el ejército de Chile y las fuerzas aliadas de Perú y Bolivia, en el marco de la Guerra del Pacífico.

Los chilenos venían de ocupar Tarapacá (noviembre de 1879) y Moquegua (marzo de 1880). Los aliados los esperaron en la meseta de Intiorco o Alto de la Alianza para defender la ciudad de Tacna.  
En la mañana del 26 de mayo, el ejército chileno (14000 hombres) al mando de Manuel Baquedano inició el ataque a la meseta de Intiorco o Alto de la Alianza (Tacna), donde se ubicaba las tropas aliadas de Perú y Bolivia (10000 hombres), al mando de Narciso Campero. Otros jefes chilenos fueron Santiago Amengual, Francisco Barceló y Domingo Amunátegui. Entre los jefes aliados destacaron los peruanos Lizardo Montero, Andrés Avelino Cáceres y Belisario Suárez, y los bolivianos Eleodoro Camacho y Miguel Castro Pinto.  

Los chilenos atacaron primero el ala izquierda de los aliados, pero fueron rechazados. Luego atacaron por el centro, pero también tuvieron que retroceder ante los peruanos y bolivianos que capturaron prisioneros y armas enemigas. Cuando parecía rotundo el triunfo aliado, varios batallones bolivianos y peruanos se lanzaron al llano para rematar a las chilenos, pero éstos recibieron el refuerzo de su caballería y nuevas tropas. Los aliados tuvieron que replegarse y solicitar ayuda de los reservistas, pero los chilenos superiores en número arremetieron hasta tomar todos los reductos del Alto de la Alianza. 

Al terminar la batalla, los sobrevivientes bolivianos regresaron a su país, mientras que los peruanos formaron guerrillas en las serranías. El ejército chileno tomó la ciudad de Tacna, donde cometieron robos, remataron a los heridos y mataron prisioneros.
Share:

HISTORIA DE TACNA

Época precolombina 

Al inicio la zona estaba poblada por camanchacos, coles, lupacas, chinchorros, uros. La colonización aymara ocurrió hacia el 800 y posteriormente el Inca Yahuar Huaca recorrería esta región integrándola al Imperio Inca.

En 1572 se inician los primeros asentamientos hispánicos en el valle del río Caplina, sobre el territorio que actualmente ocupa la ciudad.

Época colonial 

El primer conquistador por estas tierras fue Diego de Almagro que retornó derrotado de su recorrido del Reyno de Chile. Acompañaban a Diego de Almagro de regreso al Cuzco dos evangelizadores llamados fray Antonio Rendon Sarmiento y fray Francisco Ruiz Castellano quienes en su recorrido fueron bautizando los poblados con la primera misa otorgándoles el nombre del santoral de la fecha, así: Pica fue el día de San Andrés, a Tarapacá el día de San Lorenzo, Arica el día de San Marcos, Azapa el día de San Miguel, Tacna el día de San Pedro, Tarata el día de San Benito. El segundo conquistador fue Pedro de Valdivia quien organizó campamentos en Arequipa, Tacna y Tarapacá antes de iniciar su recorrido hacia el sur del continente.

En 1565 el virrey Lope García de Castro creó el Corregimiento de San Marcos de Arica y del cual el pueblo de San Pedro de Takana formaba parte, siendo la autoridad principal el teniente corregidor.

Fue Pedro Pizarro quien sofocó la rebelión de Manco II en 1536 en las regiones de Chucuito, Moquegua, Tacna y Taparacá. Luego, se le entregarían al mismo Pedro Pizarro las encomiendas de Tacna y Arica mientras que la encomienda de Tarapacá a Lucas Martínez Vegazo.

En 1607 se tiene conocimiento que el teniente de corregidor es Don Juan de Frías. Entre 1607 y 1612, no se puede precisar la fecha exacta, se denomina al pueblo como San Pedro de Takana o Tacana, siendo el cacique principal de pueblo Pedro Quea. Los conquistadores modificaron el nombre primitivo de Takana por Tacna. Tacna era un caserío de nativos y mitimaes.

Hacia 1777 el corregimiento de Arica estaba integrado por Ilo, Tacna, Arica, Iquique, Pica, Ilabaya, Tarata, Codpa.

En noviembre de 1780, la rebelión de Túpac Amaru II se extendió por todo el sur del Perú incluyendo Tacna y Arica bajo el mando de los jefes Alí y Buitrón quienes ocuparon Pachía, Tacna, Codpa y Arica.



Época republicana 

Luego de proclamada la independencia, se establece el gobierno del Perú, siendo el ariqueño Hipólito Unanue el ministro de hacienda del primer gobierno peruano.

Durante la Confederación Perú-Boliviana, Tacna fue sede del Congreso de la Confederación.

Después de la batalla del Alto de la Alianza, en 1880, durante la Guerra del Pacífico, la provincia de Tacna, de Tarata y de Arica fue ocupada por Chile. De acuerdo al Tratado de Ancón, se debía realizar un plebiscito que no se efectuó. Tacna permaneció en esas condiciones durante casi 50 años hasta el 28 de agosto de 1929, fecha en la cual gran parte de Tacna es reincorporada al Perú. La provincia de Tarata fue devuelta por Chile el 1 de septiembre de 1925.

En 1975 en la ciudad se realiza el golpe militar de Francisco Morales Bermúdez que derroca al gobernante Juan Velasco Alvarado. Se conoce como Tacnazo
Véase también: Tacna, Arica y Tarapacá hasta 1929, Chilenización de Tacna, Arica y Tarapacá , Caso Tacna y Arica y Tratado de Lima
Share:
Con la tecnología de Blogger.

Buscar este blog

Labels