Creado en 1,988, comprende los distritos de
Locumba, Ilabaya e Ite. Su capital es la Villa de Locumba, sede del
famoso santuario del Señor de Locumba, también llamado “Señor de los
Pies Quemados”.
Regada por el río Locumba, la ciudad se halla
sobre una explanada en las faldas de un cerro de poca elevación (559
m.s.n.m), a 93 km. de la ciudad de Tacna.
La costa que la bordea es rocosa, acantilada y
el mar ha producido accidentes geográficos entre los que destacan las
puntas de Batán, Picata y Santa Rosa.
El valle de Ilabaya se encuentra sobre una
pequeña elevación de terreno, en la intersección del valle del río del
mismo nombre que desciende de las alturas de la provincia de Tarata y la
quebrada que viene de Calumbraya.
En las pampas de Ite, irrigadas por el río
Locumba, existen abundantes pastizales donde se cría ganado vacuno y
equino, especialmente en la zona de las Lomas. De norte a sur se ubican
las playas Inglesa, Ite y Meca, que en realidad son pequeños pueblos de
pescadores.
MUSICA Y DANZAS
Las canciones bailes y danzas se manifiestan a
través de las diferentes festividades que se cultivan en la zona:
carnavales, cumpleaños y fiestas religiosas. Antiguamente se bailaba la
“cuadrilla” y estaba conformada por cuatro u ocho parejas. Durante el
baile hacían un paso llamado “patineé”, esta danza extranjera era muy
popular en las fiestas. La “mazurca”, también se bailaba en parejas, una
pareja bailaba al centro después otra y así sucesivamente.
GASTRONOMIA, POTAJES Y BEBIDAS TIPICAS
La alimentación de la zona se encuentra
regimentada. Se consumen en los tres horarios. La alimentación de las
fiestas es variada y típica.
Platos típicos: el Picante de Camarones, Adobo
de Chancho, Arvejado, Cazuela de Ave, etc. y como complemento tenemos
alfajores, roscas y otros.
PREPARACION DE PLATOS TIPICOS:
“Adobo de chancho”: Ingredientes: carne de
chancho, palillo, comino, ajo, vinagre y sal. Se troza la carne de
chancho y se pone en la paila agregándosele agua suficiente para su
cocción, seguidamente se echa los condimentos, palillo y ajo, (todo esto
molido), vinagre y sal. Una vez a punto de dorarse las presas
aumentarles un poco más de vinagre para que hierva un poco más y ya
estará listo para servir.
“Arvejado de gallina”: Ingredientes: gallina,
cebolla, pimienta, comino, pimentón, zanahoria papa y sal. Se troza la
gallina, se pone en una olla con aderezo (pimienta, comino, pimentón).
Luego se le agrega un poco de agua para que cuezan las presas, cuando
están las presas a medio cocer se le agrega las arvejitas y las rodajas
de zanahoria y papa. Se sirve acompañado de arroz graneado.
“Picante de camarones”: Ingredientes: ají
colorado, ajos, comino, cebolla, llaita, queso, huevo, orégano, papas, y
sal. Se pone a sancochar las papas, se limpian bien los camarones.
Luego cocer bien el ají molido y se le va agregando la cebolla picada y
un poquito de orégano. Una vez cocido, echar el aceite para luego sacar
la tez. Las papas se desmenuzan, se le aumenta un poquito de agua donde
se ha sancochado las cabezas de camarón, se agregan los camarones y
dejar hervir 10 minutos. Cuando está hirviendo, aumentar la llaita,
queso cortado y bajar del fuego. Servir con o sin arroz y adornar con
rodajas de huevo duro.
TRAJES TIPICOS PROVINCIA DE JORGE BASADRE
El Traje Típico de la Provincia de Jorge Basadre
lo ubicamos en Cambaya, su vestimenta es sencilla: Consta de una blusa
de seda color blanca, la llevan ligeramente suelta, es adornada con
cintas delgadas de diferentes colores dando un toque de inocente
coquetería a la mujer de Cambaya, llevan una falda de un sólo color
(morada), plisada que les llega hasta la rodilla, su peinado consiste en
dos trenzas y para protegerse del sol llevan un sombrero de color
negro, sus pies los protegen con un par de ojotas, calzado que lo
confeccionan del cuero de los animales.