This is default featured slide 1 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 2 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 3 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 4 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 5 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

domingo, 21 de mayo de 2017

FRANCISCO BOLOGNESI

Fue un militar peruano que participó en la Guerra del Pacífico. o más propiamente dicha, la Guerra del Guano y del Salitre. Con el grado del coronel, defendió la plaza de Arica enfrentando a las fuerzas chilenas muy superiores en número y poderío; y tras hacer la promesa de pelear «hasta quemar el último cartucho», sucumbió heroicamente durante la batalla final. Es considerado Héroe Nacional del Perú. 

Fue declarado Patrón del Ejército del Perú por el gobierno del Perú el 2 de enero de 1951 (Orden General del Ejército de 1959) y elevado al grado de Gran Mariscal del Perú por Ley Nº 25128 del 30 de noviembre de 1989.

Francisco Bolognesi Cervantes nació en Lima el 4 de noviembre de 1816. Sus padres fueron el italiano Andrés Bolognesi y la arequipeña Juana Cervantes. Después de estudiar en el colegio Seminario San Jerónimo de Arequipa, se dedicó a los negocios.  

Ingresó al ejército voluntariamente en 1853 cuando el Perú estuvo a punto de entrar en guerra con Bolivia. Combatió en la Revolución Liberal de Ramón Castilla y estuvo entre los vencedores de la batalla de la Palma que derrocó al corrupto régimen del general Echenique. Defendió la Constitución Liberal de 1856 luchando en Arequipa contra el rebelde general conservador Manuel Ignacio de Vivanco. En 1858 defendió la soberanía nacional acompañando a Ramón Castilla en el conflicto con Ecuador.
Al producirse la agresión española de 1865, el presidente Juan Antonio Pezet le confió la misión de adquirir cañones en Europa, los mismos que contribuyeron a la defensa del Callao en el combate del 2 de mayo de 1866.

Al estallar la guerra con Chile se le confió el mando de la II División del Sur y tuvo destacada participación en las batallas de San Francisco y Tarapacá. Luego se le encargó la comandancia general de Arica. Cumpliendo su deber con la Patria, murió luchando en la batalla de Arica, el 7 de junio de 1880.
Share:

JOSE JOAQUIN INCLÁN

Su nombre completo era José Joaquín Inclán González Vigil. Fue sobrino del enhiesto tribuno y pensador Francisco de Paula González Vigil. Nació en Tacna el 12 de octubre de 1825. Se educó en el colegio Independencia Americana de Arequipa y de regreso a su ciudad natal, en 1840, se incorporó al ejército.

Hizo sus primeras armas durante los problemas limítrofes con Bolivia de 1841. Luego combatió bajo las órdenes de Ramón Castilla, en las filas del batallón Tacna, en la campaña contra Vivanco de 1843 y 1844, donde destacó como oficial artillero.

Estuvo nuevamente al lado de Castilla contra el gobierno de Echenique, combatiendo valerosamente en La Palma, Lima, el 5 de enero de 1855, en mérito de lo cual obtuvo el grado de teniente coronel. Luego incursionó en la política. Fue prefecto de Tacna en 1856 y representante al Congreso por Moquegua en 1858. 

Secundó la revolución iniciada en Arequipa por Mariano Ignacio Prado. Regresó a filas con rango de coronel en 1865 y durante el combate del Dos de Mayo de 1866 estuvo al mando de los 15 cañones de la línea del norte, conformada por la torre Junín, el fuerte Ayacucho y las baterías Pichincha e Independencia. Luego se hizo cargo del regimiento de artillería Dos de Mayo.

jose joaquin inclan gonzales vigilVolvió al sur, a la vida civil, ejerciendo como prefecto de Moquegua en 1868, y como superintendente de irrigaciones en Tacna, en 1870. Al declarar Chile su guerra de rapiña, pasó de inmediato al servicio de operaciones, siendo asignado a la defensa del sur como comandante general de la VII División.

Tras la derrota del Alto de la Alianza, concentró sus fuerzas en Arica, y en la sesión de estado mayor del 5 de junio de 1879 respaldó resueltamente la decisión del jefe de la plaza, coronel Francisco Bolognesi —también artillero y apreciado compañero de armas en los días de la campaña contra Echenique—, quien resolvió resistir, no obstante la enorme desventaja numérica, "hasta quemar el último cartucho".

El 7 de junio de 1879, en la batalla de Arica, Inclán fue comandante de las baterías del fuerte Este, en la parte baja del morro, en la primera línea de fuego. Mantuvo firme su posición hasta que el avance simultáneo de dos regimientos chilenos lo llevó a replegarse al punto fortificado denominado Cerro Gordo. Siendo imposible realizar un nuevo retroceso, condujo valerosamente sus tropas en fiero combate cuerpo a cuerpo donde no hubo peruanos sobrevivientes. 

La guerra arrebató a los tacneños no sólo un militar brillante y heroico, sino también un político visionario, comprometido con el progreso de su región. El coronel Inclán es patrono del arma de artillería del Ejército peruano.

Share:

FRANCISCO DE ANTONIO DE ZELA

Francisco Antono de ZelaFrancisco Antonio de Zela y Arizaga nació en Lima el 24 de julio de 1768. Sus padres fueron Alberto de Zela (español) y María Mercedes Arizaga (chalaca). 

Sus primeros años transcurrieron en una casa del jirón Huanta en Barrios Altos. Realizó sus primeros estudios en la parroquia de Santa Ana de la Plaza Italia. En su juventud estudió en el Real Convictorio de San Carlos.

Cuando tenía 18 años viajó a Tacna para ser capacitado por su padre como ensayador, fundidor y balanzario, puesto que asumió seis años más tarde. En 1796, contrajo matrimonio con María Natividad Siles y Antequera, con quien tuvo 9 hijos: María Flora, María Manuela, José Santiago Emerenciana, José Santos, José Manuel, José Buenaventura, María del Rosario, y Lucas Miguel.

Bajo la dirección de Zela, en la ciudad de Tacna, se asaltó primero el cuartel de caballería del Regimiento Dragones del Rey y luego el cuartel de infantería que estaban situados a dos cuadras de distancia a la voz de "...cargar y adelante", la noche del 20 de junio de 1811. Zela enarboló una bandera con colores azul y blanco a cuatro campos triangulares, estableciendo por escasos tres días un gobierno libre, autogobierno adherido a los principios de la Junta de Buenos Aires.

 
El mismo día (20 de junio) el ejército patriota argentino fue derrotado por el ejército realista peruano encabezadas por el brigadier José Manuel de Goyeneche en la Batalla de Guaqui, en las cercanías del lago Titicaca, y por lo tanto, Zela nunca recibió el apoyo necesario. Esta noticia deterioró la moral de la reducida tropa de Zela, como resultado de ello, fueron diezmados y algunos capturados por los españoles sin presentar batalla.
 
Los principales dirigentes de la rebelión fueron sometidos a juicio, entre ellos Zela, que fue llevado a Lima. Allí, gracias a las influencias de su familia y a la mediación de importantes personajes se le conmutó la pena de muerte por la de encierro perpetuo en el morro de La Habana. 

Pero se consiguió modificar aún más la sentencia: una pena de diez años de presidio en la cárcel de Chagres de Panamá, y terminados éstos, expatriación perpetua. Su prisión en Lima duró cuatro años y en 1815 fue trasladado a Panamá.

 Afectado por el clima tropical y las duras condiciones de su encierro, falleció algunos años después. Una versión muy difundida afirma que su fallecimiento se produjo el 28 de julio de 1821, el mismo día de la Proclamación de la Independencia del Perú. Lo cierto es que murió en 1819 a la edad de 50 años.


Share:

FRANCISCO DE PAULA GONZALES VIGIL

Clérigo y escritor. Hijo de Joaquín Gonzáles Vigil y María Micaela Yánez, nació en Tacna el 13 de abril de 1792 y murió el 09 de Junio de 1875 en la ciudad de Lima. Establecido en Arequipa, hizo sus estudios en el seminario de San Jerónimo, donde se le hizo la primera tonsura el 27 de mayo de 1804 y recibió los cuatro grados menores en 1810.

Allí regentó la cátedra de Gramática y la pro secretaría en 1811; después de optar el grado de Dr. en Teología en 1812 en la Universidad del Cuzco, asumió la cátedra de Filosofía y Matemáticas en 1815; y tras ser investido con el presbiterato en 1819, la cátedra de Teología y el vicerrectorado. Optó por separarse del seminario en 1823 y retornó a Tacna. Elegido diputado por su provincia natal en 1826 y 1827, se traslado a Lima. 

En 1834 retornó una vez más a Tacna, donde se opuso a las pretensiones del presidente de Bolivia sobre aquella provincia, y bastó su palabra para mantener bajo las jurisdicción peruana.

No obstante, se le encargó la dirección de la Biblioteca Nacional durante la Confederación Perú-Boliviana en diciembre de 1836; y aunque renunció a ella a principios de 1838, para integrarse al seno de su familia, se le consideró partidario de la confederación y fue desterrado cuando la suerte de las armas puso término a ese ensayo político.


Sus Obras.-
 

• Defensa de la autoridad de los gobiernos contra las pretensiones de la curia romana (6 vols. 1848-1849).
• Los jesuitas presentados en cuadros históricos (4 vols. 1863).

En atención a la complejidad de las materias tratadas y a su insoslayable densidad, también dio a la publicidad compendios de cada una de esas obras. Y para la enseñanza del pueblo publicó:

• Catecismo patriótico (1858).
• Opúsculos sociales y políticos.


Volvió al cabo de pocos meses, pero se mantuvo en el retiro hasta 1845, y, nuevamente nombrado por el presidente Ramón Castilla, asumió la dirección de la Biblioteca Nacional, en la cual permaneció a lo largo de tres décadas, hasta su muerte. 

 
Share:

JORGE BASADRE

Fue un historiador e historiógrafo peruano de la etapa republicana y contemporánea de su país. Fue además un crítico y estudioso de la literatura; un político que desempeñó importantes cargos públicos en el campo de la educación y la cultura.

Llegando a ser Ministro de Educación en dos oportunidades (en 1945, cerca de 4 meses, y de 1956 a 1958); así como maestro y educador de varias generaciones, como catedrático visitante y profesor. Fue director de la Biblioteca Nacional del Perú, encargándose de su reconstrucción y reorganización tras el incendio que sufriera en 1943.

Un intelectual influyente.


De origen tacneño, nació el 12 de febrero de 1903. Su formación escolar la inició en el liceo de Santa Rosa y, posteriormente, en el colegio Nuestra Señora de Guadalupe.

En 1919 ingresó a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde obtuvo un doctorado en Letras y Jurisprudencia. 

Destacó como docente universitario y llegó a ser ministro de Educación Pública, además de creador de la Escuela Nacional de Bibliotecarios, director de la Biblioteca Nacional y presidente de la Academia Peruana de la Lengua. 

Durante su desarrollo profesional se encargó de realizar diversos ensayos sobre historia nacional. En el año 1971 publica su introducción a las bases documentales para Historia de la República del Perú. Este último libro es uno de los más importantes sobre dicha época en el Perú. 

Basadre es, sin duda, uno de los hombres que más voluntad tuvo para estudiar la cultura del Perú contemporáneo. Le debemos el conocimiento de los sucesos republicanos y guardamos admiración por la labor realizada. 

Fue autor de Historia de la República del Perú, obra cumbre de la historiografía peruana del periodo republicano. También de El Alma de Tacna (1926), escrito en conjunto con J. Jiménez Borja, ambos bajo el seudónimo de “Unos Tacneños”. La Multitud, la ciudad y el campo en la historia del Perú (1929) y La iniciación de la República, publicada en dos volúmenes de 1929 a 1930.
Share:

lunes, 24 de abril de 2017

FEDERICO BARRETO

 

Hijo de Federico María Barreto, coronel de infantería del ejército peruano, y de Ventura Bustamante, el poeta peruano Federico Barreto nació en Tacna el 8 de febrero de 1862 y falleció el 20 de octubre de 1929.
 
Federico Barreto vivió cuando Tacna estaba ocupado por los chilenos tras la Guerra del Pacífico. En 1890 fundó el periódico El Progresista, desde donde llevó a cabo una campaña de peruanización de los territorios ocupados por Chile.

Formó parte del grupo literario llamado “La Bohemia Tacneña”, en cuya revista literaria “Letras” colaboraron escritores como Rubén Darío, Clemente Palma, José Enrique Rodó y José Santos Chocano.


Con su hermano José María, Federico Barreto fue co-director del diario “La Voz del Sur”. En 1911 una turba chilena destruyó las imprentas que publicaban los dos diarios peruanos de Tacna: “La Voz del Sur” y “El Tacora”

En 1912, publicó el poemario Algo mío, cuya edición se agotó en poco tiempo. Fue reeditado en 1925 con igual éxito.

En 1925 integró la Comisión de Propaganda de la Delegación Peruana, estando pendiente la realización de un plebiscito para que las ciudades de Tacna y Arica decidan a qué país sumarse.
Dos años después publicó el poemario Aroma de mujer.

El vals “Ódiame”, popularizado por Los Embajadores Criollos, no es otro que el poema “Último ruego” con algunas variantes. El poema “Mi patria y mi bandera”, musicalizado por José Sabas Libornio, es la letra de una marcha militar del mismo nombre.

Federico Barreto falleció en Marsella, Francia, el 30 de octubre de 1929, el mismo año en que Tacna volvió a suelo peruano. Sus restos fueron repatriados desde Marsella e inhumados en el Cementerio General de Tacna.
Share:

CANDARAVE

Resultado de imagen para candarave

La provincia de Candarave es una de las cuatro que conforman el departamento de Tacna, bajo la administración del Gobierno regional de Tacna al Sur del Perú. Limita al norte con la provincia de Mariscal Nieto del departamento de Moquegua, al Este con la provincia de El Collao del Departamento de Puno, al Sur con la provincia de Tarata y al Oeste con la provincia de Jorge Basadre.

Desde el punto de vista jerárquico de la Iglesia Católica forma parte de la Diócesis de Tacna y Moquegua la cual, a su vez, pertenece a la Arquidiócesis de Arequipa.

La provincia fue creada mediante Ley No. 24887 del 18 de agosto de 1988.
Los primeros pobladores descienden de los protocollahuas, aymaras y de los tiahuanaco. Candarave es un pueblo que proviene de ayllus de ascendencia aymara.

Después del levantamiento de Manco Inca, en el año 1536, Pedro Pizarro pacificó los territorios de Chucuito, Moquegua, Tacna y Taparacá. En 1540 se creó la encomienda a favor del conquistador Hernán Rodríguez de San Juan que debían tributar con sus productos básicos como aves, ovejas, cerdos, maíz, trigo, huevos, leña. Los partidos que figuran son los de llabaya, Cinto, Margarita, Curibaya, Candarave, Icumba, Sitajara, Camiara e Ite. Los cacicazgos de llabaya y Candarave se convirtieron en curatos y el Obispo de Arequipa, el vallisoletano Manuel Abad Illana, en 1776, fijó sus límites.

Posteriormente, Candarave fue creado como distrito en época de la Independencia. Por decreto del 25 de junio de 1855, integró la Provincia de Tacna. Por Ley del 11 de noviembre de 1874, pasa a formar parte de la Provincia de Tarata. En 1875 se desmembran Curibaya y Huanuara para formar el distrito de Curibaya.

Durante la ocupación chilena (1880-1929), Candarave fue capital provisional de la provincia de Tarata. El 18 de agosto de 1988 se produce la creación de la provincia de Candarave. La proclamación fue el 23-X-1988 según Ley nº 24887. Los distritos son Cairani, Curibaya, Huanuara, Quilahuani y Camilaca.
Share:
Con la tecnología de Blogger.

Buscar este blog

Labels